Dirección General de Comunicación
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN, IDENTIDAD CORPORATIVA, DIVULGACIÓN CIENTÍFICA, GABINETE DE COMUNICACIÓN

Actividades de Divulgación Científica curso 2024-2025


UAL DIVULGA

UAL DIVULGA

Ciencia de Cine

Astrocine. El universo en imágenes. Emilio García. Casa del Cine. Viernes 13 de junio de 2025. 20:00h.

El 8 de diciembre de 1874, desde una colina en Nagasaki, un astrónomo francés se afana en registrar el tránsito de Venus a través del disco con un instrumento ideado por él. Faltan 21 años para que los hermanos Lumière presenten el cinematógrafo, y 28 años para que un mago haga eterna la imagen del impacto de un cohete en el ojo de una sorprendida Luna. Sin embargo, la conexión entre la astronomía y el cine ya estaba allí. En esta charla realizaremos un recorrido, por la íntima relación entre el séptimo arte y la exploración científica y humana del cosmos. No buscamos magnificar errores ni asumir el papel de críticos cinematográficos, sino contemplar el universo a través de las películas.

Más información

UAL DIVULGA

UAL DIVULGA

Ciencia de Cine

El cine ante tus ojos. Conchi Lillo. Casa del Cine. Viernes 23 de mayo de 2025. 20:00h.

En el ser humano, la vista es un sentido que nos permite percibir las formas, los colores y la riqueza del mundo que nos rodea. Y la industria del cine, conociendo el interés que todo lo visual despierta en nosotros, siempre se ha servido de imágenes, reales o inventadas, cada vez más espectaculares, más llamativas, más inquietantes o emotivas, para atraer nuestra atención hacia la pantalla. En esta charla repasaremos cómo ha tratado la industria del cine el tema de la visión ayudándonos de películas que han mostrado de alguna forma la percepción visual, la ceguera, las enfermedades visuales o incluso las ilusiones ópticas. Miraremos algunos de los metrajes que a lo largo de la historia del séptimo arte han hecho protagonista a la percepción visual.

Más información

UAL DIVULGA

UAL DIVULGA

Conferencia

¿Cómo nos protegen las agencias espaciales de los asteroides? El caso de 2024 YR4. Centro Cultural Fundación Unicaja de Almería (Paseo de Almería) Lunes 7 de abril 2025. 19:00h.

En los últimos 25 años, la comunidad científico-técnica internacional ha desarrollado una gran concienciación sobre los riesgos que nos llegan desde el espacio. Estos pueden ser de tipo asteroidal, de actividad solar o de basura espacial. Respecto al primero, que ha sido tratado en el cine,las principales agencias espaciales como la ESA y la NASA han desarrollado programas específicos de protección frente a los asteroides y otros cuerpos menores, que ha venido en llamarse Defensa Planetaria. 
En esta charla se explicará lo que hace la ESA para proteger a la sociedad del riesgo que suponen los cuerpos cercanos a la Tierra.

Más información

UAL DIVULGA

UAL DIVULGA

CienciaJazz

Galaxias en el tiempo cósmico. 
Sara Cazzoli. ClasiJazz. 
Martes 18 de marzo 2025. 19:00h.

Hubo un tiempo en que el Universo era un lugar muy oscuro. 
Existían los primeros núcleos atómicos pero no había estrellas, ni tampoco galaxias. Y una densa niebla de partículas bloqueaba toda la luz.
Hasta que un día hace casi 13 mil millones de años, una tenue luz se abrió paso. Las nubes de materia más densas colapsaron y acabaron formando estrellas y galaxias.
Desde entonces, el Universo y su componentes no han parado de evolucionar. Las galaxias, todas sin excepción, han cambiado mucho desde el Big Bang hasta nuestros días: desde su formación, han crecido y envejecido a través de diferentes mecanismos de transformación.

Más información

UAL DIVULGA

UAL DIVULGA

Exposición

A ras de suelo. Observando bajo nuestros pies. Eva De Mas. 
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. 
Del 20 de marzo al 31 de mayo 2025

Caminamos y tenemos bajo nuestros pies un mundo sorprendente donde transcurre la vida de multitud de plantas y animales. Si observamos con atención el suelo sobre el que andamos, podremos ver como pequeñas plantas germinan, florecen, son polinizadas, dispersan sus semillas  y descubriremos al mismo tiempo un gran número de invertebrados y pequeños vertebrados que nacen, salen de sus nidos, se alimentan, cazan, se calientan, se reproducen, compiten y realizan todos los procesos vitales que hacen posible su supervivencia.  En esta exposición te proponemos pasear por diferentes ambientes.

Más información

UAL DIVULGA

UAL DIVULGA

CienciaJazz

El consumidor conectado: la revolución digital en los hábitos de compras. 
ClasiJazz. 
Jueves 13 de febrero. 
20:00h.

Comprender el conjunto de decisiones que un individuo o un grupo toma a lo largo del tiempo sobre la adquisición, disposición de bienes, servicios o ideas, es una importante dimensión del comportamiento humano. El individuo es un ser cultural que evoluciona con el entorno que le rodea; pertenece a una familia, convive con amigos y compañeros, comparte valores culturales y creencias, o utiliza símbolos para comunicar su pertenencia a un determinado grupo. En esta charla se muestra el trabajo que realizamos el Grupo de Investigación “Marketing y estrategia: investigación e innovación” en relación con todos estos aspectos. 

Más información

UAL DIVULGA

UAL DIVULGA

CienciaJazz

Radiofísica hospitalaria: ¿Qué hace un físico en un hospital? 
ClasiJazz. 
Jueves 12 de diciembre. 20:00h.

El descubrimiento de los rayos X y de los efectos de la radiactividad sobre el cuerpo humano, son el paradigma de la convergencia de intereses entre la ciencia médica y la física. Los servicios médicos de radioterapia , radiodiagnóstico y medicina nuclear necesitan especialistas en Radiofísica Hospitalaria para poder asegurar la óptima calidad diagnóstica y terapéutica de los pacientes.

Más información

UAL DIVULGA

UAL DIVULGA

CienciaJazz

¿Se pueden desertificar los desiertos?. 
ClasiJazz. 
Jueves 14 de noviembre.
20:00h.

Al hilo de la cuestión que plantea la charla se discutirán las diferencias -esenciales- entre los procesos de desertificación y los desiertos. Para ello visitaremos algunas de las regiones hiperáridas del planeta, como el Sahara, el desierto Arábigo o el noroeste de China.Aguas subterráneas, cordilleras imponentes y una biodiversidad inesperada contienen las claves para aclarar esta cuestión.

Más información

UAL DIVULGA

UAL DIVULGA

Exposición

Maneras de mirar. Eva De Mas. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Del 8 de noviembre de 2024 al 25 de febrero de 2025. 

La naturaleza esconde animales y plantas sorprendentes que pasan desapercibidos a nuestros ojos. ¿Cómo son los ojos de una mantis? ¿Cuántas crías tiene una araña? ¿Engañan las flores a los insectos? Estas y otras respuestas solo las podremos conocer si miramos a nuestro alrededor con otros ojos.De lunes a viernes, del 8 de noviembre de 2024 al 31 de enero de 2025, una cámara fotográfica puede ayudarnos a ver más allá. 

Más información

UAL DIVULGA

UAL DIVULGA

Ciencia de andar por calle

Tecnología para cuidar: Internet de las cosas e Inteligencia Artificial en el hogar. Plaza Pablo Cazard. Viernes 18 de octubre de 2024.19:30h.

Europa está envejeciendo a gran velocidad, y cada vez más personas mayores o con dependencia viven solas, necesitando supervisión constante para asegurar su bienestar. Sin embargo, los sistemas de salud están sobrecargados y no siempre pueden ofrecer la atención continua que estas personas requieren. Marcos Lupión Lorente, doctor en Informática y experto en ambientes inteligentes nos guiará en este fascinante mundo. 

Más información

UAL DIVULGA

UAL DIVULGA

CIenciaJazz

¿Una inagotable sucesión de guerras? Redefinir la historia para la construcción de un futuro de paz. Clasijazz. Jueves 17 de octubre de 2024, 20:00h.

Tanto en el mundo académico como entre la población general está muy difundida la idea de que la violencia ha sido protagonista de nuestro pasado. Desde hace ya algunas décadas esta concepción ha sido desafiada por una corriente historiográfica que se propone rescatar la paz del olvido de la historia. Se trata de recuperar la labor de la diplomacia, las negociaciones, los distintos tipos de coexistencia o los intercambios económicos, culturales y demográficos.

Más información

UAL DIVULGA

UAL DIVULGA

Ciencia de Cine

El fin del mundo y el cine. Casa del cine. Jueves, 3 de octubre de 2024, 20:00h. Doctora Marga L Rivas. Investigadora en biología marina

¿Estamos a tiempo de revertir esta problemática? ¿Acabaremos con un escenario apocalíptico? Vamos a compartir una tarde de cine y palomitas y mientras repasamos cómo el cine ha retratado los potenciales efectos del cambio climático que, en películas como El día de mañana (2004), da como resultado un enfriamiento global. Y cómo mediante el cine se hace una crítica directa a las políticas que en materia de medio ambiente han seguido los gobiernos.

Más información