Descripción

 

Las finanzas éticas son de gran importancia en el panorama financiero actual, ya que priorizan los principios éticos, sociales y ambientales sobre la maximización de ganancias. Este enfoque permite a los ahorradores e inversores ser responsables con el uso de su dinero, apoyando proyectos que promueven el desarrollo de las personas, favorecen la redistribución de la riqueza y protegen el medio ambiente. Las finanzas éticas también juegan un papel crucial en la inclusión financiera, facilitando el acceso al crédito a colectivos a menudo excluidos del sistema financiero tradicional. Además, contribuyen a la creación de valor compartido, donde el éxito financiero de las empresas se vincula directamente con el progreso social y ambiental

 

En esta misma línea, las monedas sociales complementarias y los bancos del tiempo constituyen medios de intercambio con fines de inclusión social que alientan la cooperación, fortalecen las comunidades y cohesionan a sus miembros. Del mismo modo, contribuyen a la sostenibilidad ambiental y económica, sobre la base de los principios de confianza, solidaridad, cooperación, ayuda mutua e igualdad, promoviendo la transformación de los intercambios y el impulso de la economía local. Sin ser la panacea, aportan al sistema una serie de valores alternativos y complementarios a las fórmulas financieras basadas en la especulación. Aun así, existe una barrera que debe superarse en forma de resistencia de cierto sector de la población a aceptar la transición, a fomentar el cambio y a adaptarse al entorno dinámico que proponen estos instrumentos. En este sentido, es necesario impulsar espacios de debate que coadyuven a dar seguridad jurídica a las transacciones de bienes y servicios realizadas mediante este tipo de instrumentos financieros, profundizando en el conocimiento de la regulación aplicable a los mismos y sus implicaciones fiscales.

 

La tecnología blockchain, ampliamente desarrollada en los últimos años, ha irrumpido también en este ámbito, experimentando un importante auge las criptomonedas sociales complementarias (CMSCs), las cuales plantean un nuevo enfoque a la tecnología que subyace en las divisas virtuales, centrado en los objetivos que tradicionalmente han tenido las monedas complementarias. A diferencia de las criptomonedas tradicionales, que están enfocadas en la especulación y el intercambio comercial, como se ha indicado más arriba, las criptomonedas sociales se crean para impulsar la economía social, es decir, aquella que está centrada en el bienestar colectivo y la retribución a la comunidad.

 

Las monedas y las criptomonedas sociales complementarias, las finanzas éticas cooperativas y los bancos del tiempo  pueden jugar un papel transformador en la economía mundial, alineándose con iniciativas que buscan resolver problemas sociales, ambientales y económicos. Esto los convierte en una herramienta potencialmente poderosa tanto para las Administraciones como para organizaciones sin fines de lucro, empresas sociales y colectivos cívicos que buscan nuevas formas de financiación y participación ciudadana. De hecho, pueden incentivar una mayor participación ciudadana en iniciativas solidarias, democratizando el acceso a la financiación de proyectos con impacto positivo en la comunidad, gracias a la eliminación de intermediarios financieros y la reducción de los gastos asociados a las transacciones. En definitiva,  los instrumentos objeto de las Jornadas tienen el potencial para revolucionar el

Datos de la actividad

Organiza:

Catedra Economía Social de la Universidad de Almería

Patrocina:

Escuela Internacional de Doctorado y Catedra de Economía Social de la Universidad de Almería.

Imparte:

Catedra de Economía Social de la Universidad de Almería.

Fecha:

 

25 de abril de 2025

Dirigido a:

Estudiantes del programa de doctorado de CCEE y Jurídicas

Nº de horas:

8

Lugar:

Sala de Grados del CITE V

Nº de plazas:

Hasta completar aforo

Observaciones

PROGRAMA JORNADAS

09.15 H. PRESENTACIÓN DE LAS JORNDAS

LAS FINANZAS ÉTICAS Y FUNDACIONES BANCARIAS

09:30 H. Juan Garibi. Director Comercial y de Estrategia de Fiare Banca Ética Cooperativa. Finanzas éticas, un suspiro de esperanza.

10:10 H. Luca Gori. Profesor de Derecho Constitucional de la Scuola Sant’Anna de Pisa. Presidente de la Fundación Bancaria Italiana Caript. El papel de las Fundaciones Bancarias en las finanzas éticas.

10:50 H. Diego Jesús Martínez García. Coordinador de la Iniciativa Guadatech. El Bitcoin social.

 

LAS MONEDAS Y LAS CRIPTOMONEDAS SOCIALES

11:50 H. Miguel Yasuyuki Hirota. Cofundador del Instituto de la Moneda Social. Panorama actual de las Monedas Sociales.

12:30 H. Stéphane Laborde. Autor de La Teoría Relativa de la Moneda. La Criptomoneda Social G1. Un nuevo paradigma en la creación monetaria.

 

EXPERIENCIAS DESDE  LOS BANCOS DEL TIEMPO:

13:10 H. Julio Gisbert Quero. Autor de “Vivir sin empleo”. Nuevas fórmulas de empleabilidad para grupos vulnerables desde una economía basada en el tiempo.

13:50 H. Chelo García Pérez. El proyecto ACTO BDT del Banco del Tiempo y el Ayuntamiento de Almería en Torrecárdenas.

 

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS

15:15 H. Aspectos prácticos del Bitcoin Social. Diego Jesús Martínez García. Coordinador de la Iniciativa Guadatech.

16:00 H. GEOECONÓMICUS. Stephane Laborde. Autor de La Teoría Relativa de la Moneda.

18:00 H. CLAUSURA