La Universidad de Almería ha diseñado e implantado un Sistema de Garantía de la Calidad (SGC) en cada uno de sus Centros, siguiendo las directrices nacionales de la ANECA y, a nivel andaluz, de la ACCUA. El SGC de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales se encuentra totalmente desplegado desde el año 2018 y cuenta desde ese momento con revisiones sistemáticas anuales. Su alcance abarca a la totalidad de la oferta de títulos oficiales de grado y máster.
El SGC es un conjunto de procedimientos documentados que permite gestionar la calidad del centro, siendo el núcleo de este el macroproceso de enseñanza-aprendizaje. Se parte de un análisis inicial de la estructura y recursos necesarios que aseguren la mejora continua, poniendo especial énfasis en la participación de todos los agentes implicados y en superar las expectativas del principal grupo de interés: el estudiantado.
Una característica fundamental del SGC es que es integral, abarcando todas las actividades del centro y fijando para todas ellas objetivos de mejora. El propio SGC es evaluado y mejorado anualmente a través de revisiones de resultados, observando el cumplimiento del Plan Anual de Calidad y por medio de auditorías internas anuales.
Entre todos los resultados que mide y controla el SGC son especialmente relevantes los relativos a la evaluación de la actividad docente del profesorado, las tasas de graduación y éxito, la satisfacción de todos los implicados y el análisis de la inserción laboral de los titulados. El nuevo cuadro de mando del SGC, revisado recientemente, agrupa los indicadores clave alineados con la nueva versión del mapa de procesos.
En este apartado de Calidad de nuestra web se hacen públicos, a todos los grupos e interés y a la sociedad en general, los siguientes documentos:
- La Comisión de Calidad. Órgano que gestiona el SGC en el Centro y del que forman parte el equipo directivo, los coordinadores de los títulos ofertados, estudiantado, egresados, PTGAS y técnicos en calidad. Además, la reciente modificación de la normativa que regula la composición y funciones de las comisiones de calidad de los centros de la UAL introduce como miembros de la Comisión a la Gerencia de la UAL, a los Departamentos con docencia en el centro y a representantes de los empleadores.
- El Manual de Calidad. Donde se presenta y describe el SGC, y que incluye la Política de Calidad del Centro, que también es revisado anualmente. La última revisión incorpora la nueva versión del Mapa de Procesos, de la Política de Calidad y el nuevo marco normativo. Su Anexo es actualizado cada año por la Comisión de Calidad del centro y contiene el marco estratégico del mismo.
- El Manual de Procedimientos. Documento que recoge en detalle cómo se realiza cada actividad del centro cuándo, quién y cómo se lleva a cabo su mejora.
- El Plan Anual de Calidad. Documento que anualmente fija en su Plan de Mejora los objetivos de calidad del año y las acciones que se definen para alcanzarlos. Además, integra el Plan de Comunicación y el Plan de Orientación Académica y Profesional del centro, permitiendo así su revisión y mejora anuales.
-El Informe Anual de Revisión (IARS) del SGC. Es el documento clave de revisión y mejora y podemos considerarlo como el más importante del SGC. Anualmente lo elabora y aprueba la Comisión de Calidad del Centro y contiene los análisis de todos los resultados y del funcionamiento del SGC. Recientemente se ha modificado el formato del IARS a fin de alinearlo con los requerimientos de la ACCUA y con la revisión y actualización del SGC, quedando su nueva estructura, que se aplicará por primera vez en febrero de 2025.
-El Informe Anual de Resultados del SGC. Contiene todos los resultados que genera el SGC, tanto de satisfacción como de rendimiento. Además, se ha incorporado en 2023 un informe ampliado con información complementaria desglosada relativa a: los recursos humanos y su dedicación, el acceso a los títulos por opciones, el abandono desglosado, las tasas académicas por asignaturas, las prácticas externas con el detalle de convenios y empresas/organismos, los destinos de movilidad y el uso, por parte del estudiantado, de la plataforma de enseñanza virtual.